El departamento del Cajamarca se encuentra ubicado
en la zona norte del país, en la cadena occidental de los Andes y abarca zonas
de sierra y selva. Limita con el norte con Ecuador, por el sur con La Libertad,
por el este con Amazonas y por el oeste con Piura y Lambayeque. Tiene 13
provincias y 126 distritos.
Tiene
una extensión de 33,248 kilómetros cuadrados y su población 1’332,483
habitantes.
Su
capital es la ciudad de Cajamarca, situada sobre los 2,719 msnm, en un hermoso
y fértil valle enmarcado por coloridos paisajes, sinfonía de verde, clima templado,
seco y soleado. La distancia a Lima es de 856 kilómetros. La temporada de
lluvias es de diciembre a marzo.
Otras
ciudades importantes son Celendín, Jaén, Chota, Cajabamba, Contumazá y Cutervo.
PRINCIPALES
ATRACTIVOS
La Plaza de Armas: Es una de las más amplias y de mayor
valor histórico. En ella se propuso el encuentro de dos grandes culturas. Está
situada sobre la antigua plaza, donde ejecutaron al Inca Atahualpa. Plaza de
Armas. Es una de las más amplias y de mayor valor histórico. En ella se propuso
el encuentro de dos grandes culturas. Está situada sobre la antigua plaza,
donde ejecutaron al Inca Atahualpa.
La Catedral: Ubicada a un costado de la Plaza de
Armas. Construida en el siglo XVII. Su fachada es una refinada muestra del arte
barroco con reminiscencias platerescas, con columnatas, arabescos, cornisas y
hornacinas. Su altar mayor es totalmente en pan de oro.
Iglesia San
Francisco: Integra
el convento del mismo nombre. Posee valiosas piezas de iconografía, imaginaria
y pintura religiosa. Tiene un Museo de Arte Religioso Colonial.
Conjunto Monumental Belén: Su construcción data del siglo XVIII. Es un monumento histórico colonial, gran exponente del barroco hispanoamericano, símbolo de la identidad cultural de Cajamarca.
El Cuarto del Rescate: Principal monumento por ser el símbolo del encuentro de dos mundos y único vestigio de arquitectura incaica. Fue el lugar donde el cautivo Inca Atahualpa ofreciera un cuarto lleno de oro y dos de plata para conseguir su libertad.
Colina Santa
Apolonia: Espléndido
mirador natural desde donde se domina todo el valle. También se aprecian restos
pre-incas (Chavin) de un altar de piedra, comúnmente conocido como "La
Silla del Inca".
Baños del Inca: Balnearios de aguas termales ubicados a 6 kilómetros de la capital con temperaturas que llegan hasta los 79 grados. Por el confort de su establecimientos y propiedad curativas de sus fuentes son considerados como de uno de los más importantes del continente. Tiene una laguna artificial muy grande donde se aprecia la crianza y engorde de animales.. Balnearios de aguas termales ubicados a 6 kilómetros de la capital con temperaturas que llegan hasta los 79 grados. Por el confort de su establecimientos y propiedad curativas de sus fuentes son considerados como de uno de los más importantes del continente. Tiene una laguna artificial muy grande donde se aprecia la crianza y engorde de animales.
Bosque de rocas: A 14 kilómetros de la ciudad de
Cajamarca. Es un conjunto impresionante de formaciones geológicas conocidas
como frailones.. A 14 kilómetros de la ciudad de Cajamarca. Es un conjunto
impresionante de formaciones geológicas conocidas como frailones.
CALENDARIO TURISTICO
Del 22 de febrero al
1 de marzo:
Carnavales. Cajamarca es conocida como la Capital del Carnaval Peruano. Sus
habitantes la celebran con especial dedicación, al extremo que desde meses
antes se preparan los disfraces y cada barrio elige a sus representantes para
designar a la Reina del Carnaval que presidirá el corso y otras actividades.
Hay comparsas, desfiles de grupos, bailes y otras actividades que no cesan. Los
juegos con globos de agua se repiten a diario y nadie queda sin participar.
Cajamarca es conocida como la Capital del Carnaval Peruano. Sus habitantes la
celebran con especial dedicación, al extremo que desde meses antes se preparan
los disfraces y cada barrio elige a sus representantes para designar a la Reina
del Carnaval que presidirá el corso y otras actividades. Hay comparsas,
desfiles de grupos, bailes y otras actividades que no cesan. Los juegos con
globos de agua se repiten a diario y nadie queda sin participar.
Semana Santa. Existen diversas formas de recordar
estas fechas. La actividad más reconocida es el Domingo de Ramos que se realiza
en Porcón, donde los pobladores arman enormes estandartes con espejos, palmas y
flores que llegan a medir hasta tres metros de altura. La imagen del Señor de
Ramos recorre las calles montada sobre una burra blanca. También se celebra con
mucho fervor religioso en Contumaza, Cajabamba y Hualgayoc.
15 de mayo. Fiesta de San Isidro Labrador. Los
campesinos de Ichocán adornan sus yuntas con los frutos de sus cosechas al
igual que los pórticos de sus casas, en honor a su santo patrón que pasea en
andas sobre los hombros de sus fieles. Luego bailan y se congregan en una feria
de intercambio de productos.
24 de junio. Fiesta de San Juan. Celebrada en
Chota, Cutervo y San Pablo con actividades religiosas, corridas de toros y
ferias comerciales.
16 de julio. Virgen del Carmen de Celendín. Todo
el pueblo se congregan para agradecer los favores recibidos de su patrona. Las
actividades se inician desde dos semanas antes, realizándose diferentes fiestas
en cada barrio, ferias agropecuarias y corridas de toros. Actividades similares
hay en Bambamarca.
31 de julio. Fiesta de San Ignacio de Loyola. La
capital de la provincia del mismo nombre celebra este día en honor a su santo
patronal con diferentes actividades religiosas, sociales y recreativas.
7 de setiembre. Fiesta del Huanchaco. Realizada en el
distrito Baños del Inca en homenaje a la creación política de ese distrito.
Primer Domingo de
Octubre. Virgen
del Rosario. En Cajabamba celebran a su patrona durante 8 días con corridas de
toros, feria agropecuaria y artesanal y concurso de danzas folklóricas.
24 de diciembre. En todo el departamento se festeja el
nacimiento de Jesucristo. Se hace con música y baile, con la participación de
todos los grupos existentes. En la capital hay concurso de pallas y
villancicos.
GASTRONOMÍA DE CAJAMARCA
Picante de papa con cuy frito:
Guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca acompañado de papas.
Chicharrón con mote:
Carne de cerdo cocinada en su propia grasa y acompañada de mote o maíz desgranado.
Humitas:
Masa dulce o salada de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor.
Caldo verde:
Sopa de papa con hierbas aromáticas de la región.
POSTRES TÍPICOS
Manjar blanco
Se llama manjarblanco peruano, o simplemente manjarblanco, a un dulce tradicional peruano elaborado con leche y azúcar, y concentrado al calor. Este dulce se ha difundido a otros países de Latinoamérica con distintos nombres: manjar, manjar de leche, dulce de leche, arequipe, etc.
BEBIDAS TRADICIONALES:
Chicha de jora
La chicha de jora es una bebida oriunda del Perú, difundida en la mayoría del territorio a excepcion de la selva. Presenta diversas variedades según la región pero su preparación se compone principalmente del "maíz de jora". Es elaborada desde la época pre incaica siendo una bebida sagrada utilizada en actos ceremoniales y fiestas de todas las culturas prehispánicas de la zona central andina.
El cañazo (aguardiente)
El aguardiente es una bebida alcohólica proveniente de un fermentado alcohólico, cuyos sabores y aromas son originados por destilación de la materia prima destilada.
Es importante cuidar nuestros alimentos y pero incluso si estamos en un restorán , debemos tomar conciencia que los comestibles en conservación han de estar entre los +0°C y +5°C, superior a esas temperaturas las bacterias pueden desarrollarse aun cuando los productos estén en la fecha de vencimiento, del idéntico modo en productos congelados, estos deben estas entre los -18°c y -22°C, para asegurar que nuestros equipos gastronomicos estén en óptimas condiciones, demos tener bueno hábitos al momento de emplearla , acá les damos las próximas recomendaciones:
ResponderEliminar