El
departamento del Cuzco se encuentra ubicado en la zona
suroriental del país, abarcando zonas de sierra y selva. Limita con Arequipa, Puno, Apurímac, Junín, Ucayali y Madre de Dios.
En las zonas altas el clima presenta noches frías y mañanas templadas, mientras
que las estaciones se dividen en período seco y húmedo, siendo los meses de
lluvia de diciembre a marzo. La temperatura promedio anual es de 11°, mientras
en las zonas de selva, supera los 25°.
Su
capital es la ciudad del Cuzco, conocida como la "Capital
Arqueológica de América", La distancia a Lima es de 1,153 kilómetros.
PRINCIPALES ATRACTIVOS
Barrio de San Blas: Es un
Típico por albergar los talleres de los más importantes artesanos del Cuzco como
los Mendívil, Olave y Mérida. En la iglesia del lugar se encuentra el famoso
púlpito, bellamente tallado en madera de una sola pieza hace casi 400 años.
Entre
sus iglesias y conventos más importantes figuran la Catedral, San
Francisco, Santo Domingo, Santa Catalina, San Pedro, Santa Clara, La Compañía,
San Cristóbal y La Merced. Aquí se guarda la famosa custodia, construida en
1720, cuyo peso es de 22 kilos y tiene incrustados 1805 diamantes con otras 615
piedras preciosas como rubíes, topacios y esmeraldas.
Entre
las casonas que más llaman la atención, figuran La Casa de los Cuatro
Bustos, la Casa de los Marqueses de San Juan de Buena Vista y Rocafuerte, La
Casa Solariega donde nació el Inca Garcilaso de la Vega y el Palacio del
Almirante.
Macchu Picchu:
El más importante de todos por su repercusión mundial. Para muchos es la octava maravilla del mundo y demuestra la sabiduría de una cultura que logró edificar una ciudadela a base de piedras gigantescas en un lugar difícil de acceder y perfectamente encajadas unas a otras. Hasta ahora llama la atención de dónde y cómo se trasladaron esas moles pétreas, ya que no hay indicios de canteras en muchos kilómetros a la redonda, sobre todo porque los incas desconocían el uso de la rueda.
El más importante de todos por su repercusión mundial. Para muchos es la octava maravilla del mundo y demuestra la sabiduría de una cultura que logró edificar una ciudadela a base de piedras gigantescas en un lugar difícil de acceder y perfectamente encajadas unas a otras. Hasta ahora llama la atención de dónde y cómo se trasladaron esas moles pétreas, ya que no hay indicios de canteras en muchos kilómetros a la redonda, sobre todo porque los incas desconocían el uso de la rueda.
Valle Sagrado de los Incas: Acompañado durante su recorrido por el río Urubamba o Vilcanota. Al visitar el circuito se aprecia los pueblos de Pisaq, Yucay, Urubamba, Ollantaytambo y Chinchero. En cada uno de ellos existen restos arqueológicos prehispánicos, que fueron construidos por los diferentes incas, utilizándolos como fortalezas y lugares de reposo. Lugares ideales para realizar compras artesanales.. Acompañado durante su recorrido por el río Urubamba o Vilcanota. Al visitar el circuito se aprecia los pueblos de Pisaq, Yucay, Urubamba, Ollantaytambo y Chinchero. En cada uno de ellos existen restos arqueológicos prehispánicos, que fueron construidos por los diferentes incas, utilizándolos como fortalezas y lugares de reposo. Lugares ideales para realizar compras artesanales.
Andahuaylillas: Famosa por su iglesia construida en 1580 y
a la que se denomina la Capilla Sixtina del Perú. Su sencillez exterior
contrasta con sus interiores basándose en arte barroco colonial de altares
dorados, murales, cuadros y techos policromados., famosa por su iglesia
construida en 1580 y a la que se denomina la Capilla Sixtina del Perú. Su
sencillez exterior contrasta con sus interiores basándose en arte barroco colonial
de altares dorados, murales, cuadros y techos policromados.
20
de enero:
Chearaje. Competencia entre los varones de distintos bandos, para determinar
quien es el más fuerte y valiente. Se realiza en diferentes poblados y rememora
costumbres ancestrales. Chearaje. Competencia
entre los varones de distintos bandos, para determinar quien es el más fuerte y
valiente. Se realiza en diferentes poblados y rememora costumbres ancestrales.
Carnavales: En diferentes poblados del Cuzco se danza,
baila y bebe por la alegría de estas tradicionales fiestas. En Coya hay un
Festival Carnavalesco.
Semana Santa: Celebraciones con mucho recogimiento y
meditación. Diversas imágenes salen en procesión. El Señor de los Temblores,
patrono de la ciudad, es sacada en andas el lunes santo.
24 de junio: Inti Raymi. Fiesta del Sol que data de
épocas ancestrales en agradecimiento a la buena cosecha.
15 de julio: Festividades de la Virgen del Carmen en
Paucartambo. Participación de todo el pueblo y sus invitados por la
"mamacha Carmen".
1 de noviembre: Fiesta de todos los santos. Al compás de
bandas de músicos, las familias enteras acuden a los cementerios para recordar
a sus muertos. Se prepara "guaguas", panes de dulce en forma de
muñecos.
24 de diciembre: Santuranticuy. Feria popular en la que todos
los artesanos llegan desde diferentes lugares para exponer sus trabajos
GASTRONOMÍA CUSQUEÑA
Una exquisita forma de
descubrir algo más acerca de las culturas de los pueblos es probando sus
potajes. Cuzco ofrece al visitante uno de sus elementos culturales más
distinguidos: sus platos típicos.
Timpo o Puchero:
Timpo o Puchero:
Lawa de Chuño:
Chicharrón:
Carne de cerdo cocinada
en su propia grasa acompañada de mote o maíz desgranado.
Adobo:
Carne de cerdo adobada
con chicha y especias, cocida a la olla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario