UBICACION, EXTENSION Y POBLACION
Chan Chan: Considerada la más grande ciudad de barro de América prehispánica. Fue capital del reino del Gran Chimú y abarca una extensión de 20 kilómetros cuadrados y se estima tuvo una población de 60 mil habitantes. Las ruinas comprenden plazas, viviendas, depósitos, talleres, laberintos, murallas, excelentes caminos y templos piramidales o "huacas".
Iglesias de Santa Clara y San Agustín: Construidas en 1548 y 1558, respectivamente. Poseen altares de madera finamente tallados, obras pictóricas y arquitectura barroca.
Casonas: Por haber sido una ciudad de gran influencia hispana, conserva en las casonas de los primeros años de la república rasgos arquitectónicos coloniales con amplios patios, grandes salones, fachadas sobrias, balcones corridos y ventanas de hierro forjado a manera de encaje. Destacan entre ellos el Palacio Iturregui, Casa de Mayorazgo, Casa Urquiaga, Casa Bracamonte y Casa Ganoza.
Huanchaco: Antiguo puerto de la época colonial. Balneario muy concurrido donde subsisten los caballitos de totora, embarcaciones de ese material que empleaban los mochicas y chimús para pescar. Otras playas para visitar son Las Delicias y Buenos Aires.
Complejo Arqueológico El Brujo, ubicado en la provincia de Ascope. Construido en la época Mochica. Se levanta sobre un área de 2 km2 y cuenta con museo de sitio que permite ver la evolución desde los 5 mil años antes de Cristo hasta la época colonial.
Ultima semana de Enero. Festival Nacional de la Marinera. Cientos de parejas llegan de todas partes del país para participar en el tradicional concurso organizado por el Club Libertad y cuya final se realiza en el coliseo Gran Chimú.
El departamento de La Libertad se encuentra ubicado en el norte del país,
extendiéndose desde la costa hasta la ceja de selva. Por el norte limita con
Cajamarca, por el sur con Huánuco y Ancash, por el este con San Martín y por el
oeste con el Océano Pacífico. En la zona costera el clima es cálido y
primaveral, con una temperatura promedio anual de 18.9°C. En la zona de la
sierra el clima se torna seco, templado durante el día y enfriando en las
noches; en la selva, es tropical y lluvioso, con temperaturas que superan los
24°C.
Tiene
una extensión de 24,241 km2 y su población supera el 1’200,000
habitantes.
Su capital es Trujillo, conocida como "La Ciudad de la Eterna
Primavera" por su agradable clima. Otras ciudades de importancia son
Pacasmayo, Santiago de Chuco, Otuzco y Huamachuco.
PRINCIPALES ATRACTIVOS
Chan Chan: Considerada la más grande ciudad de barro de América prehispánica. Fue capital del reino del Gran Chimú y abarca una extensión de 20 kilómetros cuadrados y se estima tuvo una población de 60 mil habitantes. Las ruinas comprenden plazas, viviendas, depósitos, talleres, laberintos, murallas, excelentes caminos y templos piramidales o "huacas".
Plaza de Armas o Plaza Mayor: Considerada la más
grande del país. Al centro se levanta el monumento de granito y mármol en
homenaje a los próceres de la independencia. A un lado se ubica la Catedral o
Basílica Menor, cuya primera construcción data de 1666, hasta que un terremoto
la destruyó en 1759. Fue reconstruida entre los años 1768 y 1781. Posee una
valiosa colección de pinturas de la escuela cusqueña.
Monasterio del Carmen: Construido en 1724. Es uno de los
bellos conjuntos arquitectónicos de la ciudad y uno de los más ricos del norte.
Tiene unos 150 lienzos , en su mayoría de los siglos XII y XII.
Iglesias de Santa Clara y San Agustín: Construidas en 1548 y 1558, respectivamente. Poseen altares de madera finamente tallados, obras pictóricas y arquitectura barroca.
Casonas: Por haber sido una ciudad de gran influencia hispana, conserva en las casonas de los primeros años de la república rasgos arquitectónicos coloniales con amplios patios, grandes salones, fachadas sobrias, balcones corridos y ventanas de hierro forjado a manera de encaje. Destacan entre ellos el Palacio Iturregui, Casa de Mayorazgo, Casa Urquiaga, Casa Bracamonte y Casa Ganoza.
Entre
los museos destacan el Arqueológico de la Universidad de Trujillo, el de
Zoología y la colección José Cassinelli.
Huacas del Sol, de La Luna, del Dragón, Esmeralda,
Toledo, el Obispo, Concha y Caballo Muerto. Todas muy cerca de la capital y que
sirve para conocer mejor lo que fueron las antiguas culturas en el Perú.
Huanchaco: Antiguo puerto de la época colonial. Balneario muy concurrido donde subsisten los caballitos de totora, embarcaciones de ese material que empleaban los mochicas y chimús para pescar. Otras playas para visitar son Las Delicias y Buenos Aires.
Haciendas Casagrande, Cartavio y Chiclin, famosas por ser en
su época grandes productoras de azúcar.
Complejo Arqueológico El Brujo, ubicado en la provincia de Ascope. Construido en la época Mochica. Se levanta sobre un área de 2 km2 y cuenta con museo de sitio que permite ver la evolución desde los 5 mil años antes de Cristo hasta la época colonial.
CALENDARIO TURISTICO
Ultima semana de Enero. Festival Nacional de la Marinera. Cientos de parejas llegan de todas partes del país para participar en el tradicional concurso organizado por el Club Libertad y cuya final se realiza en el coliseo Gran Chimú.
24 de abril: Inicio de la Fiesta de Santo Toribio de
Mogrovejo, patrón de Tayabamba en Pataz. Dura hasta el 1 de mayo.
13 de julio: Fiesta de Santiago de Chuco. En la provincia
del mismo nombre. Feria regional y grandes fiestas. Dura hasta el 2 de agosto.
29 de julio: Fiesta del Señor de la Caña en Chiclín.
15 de agosto: Fiesta de la Virgen de la Alta Gracia en
Huamachuco.
Del 20 al 30 de setiembre: Festival
Internacional de la Primavera. Participan artistas nacionales y extranjeros.
Hay peleas de gallos, concursos de caballos de paso y finaliza con un gran
corso por las calles de la ciudad.
15 de diciembre: Fiesta de la Virgen de la Puerta en Otuzco.
La mayor manifestación de fe religiosa en todo el norte.
GASTRONOMÍA DE TRUJILLO
Filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla y ají limo.
Cabrito con frijoles:
Guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
Guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
Sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve los días lunes.
King Kong:
Una gran masa llena de manjar blanco (dulce elaborado con leche) y la fruta dulce, y "machacado" (dulce elaborado con fruta cocida).
No hay comentarios:
Publicar un comentario