UBICACIÓN, EXTENSION
Y POBLACION
El
departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la sierra sur-central de los
Andes peruanos. Su extensión es de 44,181 kilómetros cuadros; el 88% de su
territorio pertenece a la zona de la selva y el resto a la selva alta.
Su
población supera los 541,000 habitantes.
Su
capital es la ciudad de Ayacucho (aunque los lugareños la siguen llamando por
su antiguo nombre: Huamanga) y se encuentra situada sobre los 2,761 metros
s.n.m. Se caracteriza por tener un clima templado, seco y saludable, con una
temperatura promedio de 17.5°C. La temporada de lluvias es entre noviembre y
marzo.
PRINCIPALES
ATRACTIVOS
Ayacucho
conserva el sabor de sus solares coloniales y sus 38 iglesias y conventos, que
la hacen de por sí una ciudad muy atractiva. Entre estas destacan La Catedral,
Santo Domingo, San Cristóbal, La Merced, Compañía de Jesús, San Francisco de
Asís, Santa Clara y Santa Teresa. En ellas -algunas de las cuales datan de
1540- se destacan la arquitectura, algunas de estilo barroco, otras de estilo
churrigueresco y también en piedra de color rosa. Además poseen hermosos
altares y retablos tallados en fina madera y bañados en pan de oro.
Pikimichay: Ubicado a 24 kilómetros. Lugar donde
habitaron los primeros hombres hace 20 mil años y considerados los más antiguos
de esta parte del continente.
Wari: Ciudadela pre inca a 22 kilómetros.
Fue la capital del imperio Wari y según historiadores albergó a una población
de 50 mil habitantes. Se pueden observar muros, tumbas, canales, etc.
Vilcashuamán: A 120 kilómetros al sur de Ayacucho.
Fue el centro administrativo incaico. Entre sus construcciones destacan el
Templo del Sol y la Luna, el Ushno o Pirámide Ceremonial, Plazas, etc.. A 120
kilómetros al sur de Ayacucho. Fue el centro administrativo incaico. Entre sus
construcciones destacan el Templo del Sol y la Luna, el Ushno o Pirámide
Ceremonial, Plazas, etc.
Laguna de
Parinacochas: En
sus orillas habitan las parihuanas, aves de alas rojas y pecho blanca, en las
que se inspiró el libertador José de San Martín para crear nuestra bandera.
CALENDARIO TURISTICO
Del 1 al 8 de enero. Semana dedicada a festejar el Año
Nuevo y la Fiesta de la Circuncisión del Señor. En el Templo de Belén se adora
al niño con "huaylías" y "huerajos". En Bajada de Reyes se
baila y bebe hasta agotar todas las provisiones. Semana dedicada a festejar el
Año Nuevo y la Fiesta de la Circuncisión del Señor. En el Templo de Belén se
adora al niño con "huaylías" y "huerajos". En Bajada de
Reyes se baila y bebe hasta agotar todas las provisiones.
2 de febrero, procesión de la Virgen de la Candelaria.
Febrero, fiestas de Carnaval. Salen las pandillas disfrazadas por las calles y se bailan cortamontes. Participan todos los habitantes y sus invitados.
Febrero, fiestas de Carnaval. Salen las pandillas disfrazadas por las calles y se bailan cortamontes. Participan todos los habitantes y sus invitados.
Semana Santa. Es uno de los sucesos más notables en
el país. Impresionante acto de fe que tiene los ribetes de un drama colectiva
durante una semana en que la población entera participa. Desde el viernes
anterior al Domingo de Ramos se inicia la conmemoración con la salida de la
imagen de "La Dolorosa". En Domingo de Ramos, a las 7 a.m., en la
Catedral se bendicen las flores y palmas. Por la tarde, del templo de Santa
Teresa sale en procesión la imagen de Cristo a bordo de un pollino, acompañado
de doce hombres vestidos a su usanza de aquella época y que evocan a sus
apóstoles. Simultáneamente, en la Plaza de Armas se espera la llegada del
"chamizo" el cual será quemado en fogatas el Sábado de Gloria. Otras
procesiones se realizan los lunes, martes y el miércoles. El jueves santo los
templos abren sus puertas para que el pueblo recorra sus estaciones y el
viernes santo tras escucharse el Sermón de las Tres Horas, se espera la salida
de la procesión del Santo Sepulcro desde el templo de Santo Domingo. Todo ello
a oscuras y sólo alumbrado por velas. El sábado de gloria es un día de fiesta
con repique de campanas y festejos populares. El domingo de resurrección sale
la procesión de La Aurora a las 4 de la mañana, despidiendo las últimas sombras
con cohetes y bombardas.
3 de mayo. Adoración de la Cruz en Verde Cruz,
Molle Cruz, Puca Cruz, Conchopata y en Capillata.
15 de agosto. Nuestra Señora de las Nieves de
Parinacochas. Fiestas populares con corridas de toros y presentaciones
folklóricas.
GASTRONOMÍA DE AYACUCHO:
GASTRONOMÍA DE AYACUCHO:
Puchero:
Preparado con frutas, garbanzo, yuca, camote, col. Se prepara con mayor frecuencia en los carnavales.
Caldo de Mondongo:
Es una sopa preparada con vísceras de res o menudencias, culantro, maíz blanco.
Teqte:
Es un guiso preparado con habas, ají, ajo, queso fresco, algas, alverjas, leche y huevos.
El Pushla:
Es una sopa de cebada tostada y molida con hierbas, papas, huevos, alverjas y leche.
Puca picante:
Carne de cerdo preparado en salsa de maní con papas y ají panca.
Cuy Chactado:
Preparado con cuy a calor del carbón. Al cuy se le coloca entre palillos cerca al carbón dándole un sabor exquisito.
Pachamanca:
Preparada con carne de res, pollo, chancho, papas y choclos, cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo pre hispánico.
POSTRES TÍPICOS
Chapla:
Es un pan casero tradicional de Ayacucho
BEBIDAS TRADICIONALES:
Chicha de jora:
Se degustan especialmente en el carnaval ayacuchano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario